En esta primera clase del Curso de desvíos en maquetas ferroviarias vamos a conocer los conceptos más importantes ligados a este elemento tan singular de nuestros trazados.
En primer lugar vamos a establecer una clasificación de los desvíos en base a sus principales características, y cómo estas pueden determinar y delimitar su compatibilidad con nuestras vías y nuestras necesidades.
Este contenido es exclusivo para suscriptores. Para acceder a él, por favor, hazte miembro y si ya lo eres, debes iniciar sesión.
A nivel de su geometría un desvío puede ser recto, en curva, triple, agujas inglesas, etc. Además, siempre va a a tener una longitud, un radio y unos grados. Si entendemos qué representa cada medida, seremos capaces de integrarlos mejor en nuestros circuitos y entenderemos las limitaciones que supone el emplear unos desvíos u otros.
Debemos tener en cuenta que los desvíos son elementos que ocupan bastante espacio, especialmente si queremos utilizar desvíos largos. Es muy frecuente que los aficionados con menos experiencia tiendan a emplear siempre los desvíos más cortos y cerrados que encuentren, ya que al ocupar menos espacio les parece que pueden sacar mayor partido a sus maquetas. Esta es una percepción en ocasiones errónea y que a la larga puede causarnos algunos problemas de circulación.
Para poder entender cómo funcionan los desvíos en el modelismo ferroviario, tenemos que saber también qué significa que un desvío sea talonable, que tenga el corazón polarizable, final de carrera o que lleve motores ocultos o de superficie. Y en qué circunstancias nos interesa emplear desvíos de un tipo o de otro.
Todas las clases de este curso