• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to site footer
Modelismo 2.0

Modelismo 2.0

  • Mis cursos
  • Mi cuenta
  • Acceder
  • Suscríbete ahora
  • Cerrar sesión

Clase 3: Salidas conmutadas para bobinas

Llegamos a la tercera entrega del curso de motorización de desvíos, en la que vamos a seguir hablando de la motorización de desvíos con bobinas, pero en este caso nos centraremos en la importancia de las salidas conmutadas.

En el primer vídeo de esta seria ya comentamos que cuando motorizamos un desvío muchas veces no queremos únicamente controlarlo a distancia, sino que puede interesarnos retroseñalizar un panel de control para conocer la posición de las agujas, polarizar el corazón del desvío o iluminar una señal.

Este contenido es exclusivo para suscriptores. Para acceder a él, por favor, hazte miembro y si ya lo eres, debes iniciar sesión.

La forma más sencilla y rápida de poner disponer de circuitos vinculados al accionamiento del desvío es emplear conmutadores de varios circuitos. Este sistema solo es válido para motores con final de carrera, pero ya hemos visto el peligro de fiarnos completamente de los sistemas de auto-desconexión, que si fallan pueden dañar la bobina.

Por esta razón una de las formas más fiables de instalar bobinas electromagnéticas es alimentarlas con conmutadores inestables o pulsadores, de tal forma que se corta siempre la alimentación una vez accionada. En estos casos ya no podemos emplear conmutadores de varios circuitos, ya que cualquier dispositivo conectado a ellos solo recibirá un pulso de corriente.

En estas circunstancias nos interesa utilizar salidas fijas conmutadas con el desvío. Estos sistemas se basan en que el motor, al mismo tiempo que acciona el cambio de aguja, actúa también como interruptor de un circuito auxiliar (que puede tener una o varias salidas).

Este tipo de salidas son muy útiles y nos van a ayudar a simplificar las instalaciones eléctricas de una maqueta ferroviaria, especialmente en la polarización de desvíos. Si no tienes muy claro qué significa este concepto, te aconsejo que antes veas este vídeo en el que explicábamos cómo polarizar un desvío de ROCO.

Aunque así dicho entiendo que es un poco abstracto, en el vídeo te explico todo esto paso a paso, viendo las distintas opciones comerciales que tenemos y cuál es su utilidad real.

Así es que, ¡vamos con el vídeo!

Todas las clases de este curso

Clase 1: Tipos de motorizaciones para desvíos

Ver claseClase 1: Tipos de motorizaciones para desvíos

Clase 2: Bobinas electromagnéticas

Ver claseClase 2: Bobinas electromagnéticas

Clase 3: Salidas conmutadas para bobinas

Ver claseClase 3: Salidas conmutadas para bobinas

Clase 4: Utilización de bobinas con relés

Ver claseClase 4: Utilización de bobinas con relés
Categoría: Clases

Blog | Contactar | Conócenos | Aviso legal

Cambiar la contraseña